Santander se posiciona como la tercera región más compleja económicamente en Colombia, según el Índice de Complejidad Económica (ECI, por sus siglas en inglés). Este indicador, que mide la sofisticación y diversidad de la producción de un territorio, evidencia tanto las fortalezas del departamento como los desafíos que enfrenta para consolidar un crecimiento más equilibrado y sostenible.
Una economía con bases sólidas, pero con oportunidades de diversificación
El departamento ha sido tradicionalmente reconocido por sectores como la agroindustria, la manufactura y la avicultura, destacándose en la producción de cacao, café, palma de aceite y en la fabricación de calzado y textiles. Sin embargo, aunque estos sectores impulsan la economía local y fortalecen su oferta exportadora, trabajamos en ampliar su estructura productiva para mejorar su competitividad en el escenario global.
El Índice de Complejidad Económica, desarrollado por el Observatorio de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, evalúa la capacidad de un territorio para producir bienes y servicios sofisticados y diversificados. Santander se encuentra en el tercer lugar nacional, lo que refleja su esfuerzo por avanzar hacia una economía más compleja, pero también indica que aún existen desafíos para consolidar sectores emergentes como la tecnología, la innovación y la sostenibilidad.
Agroindustria y manufactura: pilares tradicionales con potencial de sofisticación
El sector agroindustrial sigue siendo uno de los motores económicos de Santander, beneficiado por la diversidad de climas, la ubicación estratégica y las alianzas público-privadas. Según Juan Carlos Rincón, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), en 2023 la agroindustria registró ventas por 8,66 billones de pesos y creció un 9,37 %, con más de 24.500 empleos directos generados en el departamento.
Por su parte, la industria manufacturera se mantiene como un pilar clave del desarrollo económico, con más de 12.000 empresas activas, 40.543 empleos y ventas que superan los 10,98 billones de pesos. A pesar de los avances en digitalización y modernización, este sector enfrenta retos como la competencia con productos importados y la necesidad de fortalecer políticas de apoyo para impulsar su crecimiento.
Innovación y sostenibilidad: factores clave para una economía más compleja
En el camino hacia una economía más sofisticada y sostenible, Santander ha comenzado a integrar estrategias de innovación y eficiencia energética. La Cámara de Comercio de Bucaramanga, en alianza con Ecopetrol y otros actores, ha liderado programas como S-Innova y Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, que han capacitado a más de 9.000 emprendedores en prácticas de economía circular y producción más limpia.
La transformación digital y la inversión en energías renovables se presentan como oportunidades clave para que Santander diversifique su matriz productiva y fortalezca su posición en el Índice de Complejidad Económica.
Destino Santander: un aliado para la internacionalización y el desarrollo económico
Como parte de la estrategia de posicionamiento del departamento en los mercados globales, iniciativas como Destino Santander, impulsada por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, juegan un papel clave en la atracción de inversión extranjera y la promoción del departamento como sede de eventos y congresos. La articulación entre el sector público y privado es fundamental para fortalecer la diversificación productiva y consolidar a Santander como un referente de desarrollo sostenible e innovación en Colombia y la región.
El reto ahora es continuar avanzando en la sofisticación de su estructura productiva, aprovechando su ubicación estratégica, sus sectores tradicionales y emergentes, y las iniciativas de internacionalización para consolidar un crecimiento económico más equilibrado y resiliente.